Porque cuando el corazón se detiene… cada segundo cuenta. Y tú puedes hacer la diferencia.
¿Qué es la RCP y por qué deberías saber aplicarla?
Imagina que estás con tu hijo, tu pareja, tu mamá o tu colega… y de repente colapsa. No respira. No responde.
No hay tiempo para esperar.
No hay espacio para el miedo.
Tú puedes mantener ese corazón latiendo hasta que llegue ayuda.
Tú puedes ser la diferencia entre la vida y la muerte.
La RCP (Reanimación Cardiopulmonar) es una técnica de primeros auxilios que sustituye temporalmente la función del corazón y los pulmones cuando dejan de trabajar. Se aplica cuando la persona no respira o no tiene pulso.
¿Cuándo aplicar RCP?
- La persona está inconsciente.
- No respira o hace respiraciones anormales (jadeos, boqueo).
- No responde cuando le hablas o sacudes.
- Si sabes tomar el pulso y no lo encuentras.
RCP en adultos y adolescentes (mayores de 12 años)
1. Verifica seguridad
-
¿Es seguro para ti actuar? (No hay fuego, autos, cables, etc.)
2. Revisa si responde
-
Tócala, háblale fuerte: “¿Estás bien? ¿Me escuchas?”
3. Llama a emergencias
-
Si no responde: grita por ayuda.
-
Señala a alguien: “¡Tú! Llama al 911 y busca un DEA (desfibrilador)”
4. Evalúa la respiración
-
Abre la vía aérea: inclina su cabeza hacia atrás y levanta su mentón.
-
Mira el pecho, escucha, siente el aire por no más de 10 segundos.
5. Comienza RCP si no respira
Compresiones torácicas:
-
Coloca tus manos en el centro del pecho, una sobre otra.
-
Presiona fuerte y rápido:
-
100–120 por minuto (como la canción Stayin’ Alive).
-
5-6 cm de profundidad.
-
Deja que el pecho se eleve entre compresiones.
-
No interrumpas.
Ventilaciones (si decides hacerlas):
- Abre la vía aérea otra vez.
- Tapa la nariz de la víctima.
- Da 2 soplos lentos por la boca.
- Mira que el pecho suba.
Si no quieres o no puedes dar respiración boca a boca: haz solo compresiones. Salvan vidas igual.
RCP en niños (1 a 12 años)
Todo igual que en adultos, con estas diferencias:
- Usa una sola mano si el niño es pequeño.
- Comprime 5 cm de profundidad.
- Si estás solo, haz RCP durante 2 minutos antes de ir a buscar ayuda o llamar.
- Sí da ventilaciones si puedes: los niños suelen sufrir paros por falta de oxígeno.
RCP en bebés (menores de 1 año)
1. Seguridad
- Colócalo sobre una superficie firme y segura.
2. Estímulo
- Tócalo en la planta de los pies o con una palmada suave.
- Si no responde ni respira, inicia RCP.
3. Compresiones
- Usa dos dedos en el centro del pecho, justo debajo de la línea entre los pezones.
- Comprime 4 cm de profundidad.
- Da 30 compresiones rápidas y firmes.
4. Ventilaciones
- Cubre con tu boca la nariz y la boca del bebé.
- Da 2 soplos suaves. El pecho debe subir visiblemente.
Igual que en niños: si estás solo, da RCP durante 2 minutos antes de buscar ayuda.
¿Y si tengo miedo de hacer algo mal?
Peor es no hacer nada.
El corazón parado no espera.
El cerebro sin oxígeno no perdona.
Tus manos pueden marcar la diferencia.
Con compresiones bien hechas, puedes mantener viva a una persona hasta que lleguen los paramédicos.
¿Y si no tengo entrenamiento?
No importa.
Haz solo compresiones.
Hazlas fuertes.
Hazlas rítmicas.
Hazlas sin parar.
¿Qué hacer mientras llega el DEA o la ambulancia?
- Sigue con RCP.
- Si llega un DEA:
- Enciéndelo.
- Sigue las instrucciones por voz.
- Asegúrate de que nadie toque a la persona durante el análisis o la descarga.
- Reanuda RCP inmediatamente después.
Frases clave para recordar:
- “Yo puedo salvar una vida”
- “Prefiero romperle una costilla que perderle el alma”
- “El miedo paraliza, la acción salva”

Share:
CENTINELAS MX: EL FUTURO DE MÉXICO
Seguridad con Propósito: ¿Monitoreo Rentado o Autogestión Inteligente?