El poder de la transparencia que nunca llegó

Vivimos en una era donde la tecnología ha avanzado más rápido que la ética de quienes la administran. Desde hace más de una década, la Blockchain —esa tecnología que permite registrar transacciones y decisiones de forma incorruptible y visible para todos— podría habernos dado votaciones transparentes, recaudación fiscal justa y gobiernos sin opacidad.
Pero no lo ha hecho. ¿Por qué? Porque la transparencia no conviene a quienes gobiernan desde la sombra de los intereses privados.

En países como Estonia o Suiza, los ciudadanos ya pueden votar digitalmente con blockchain, verificar en segundos que su voto fue contado, y auditar los resultados sin depender de intermediarios. En México, en cambio, seguimos confiando en actas, sellos y urnas que se “caen del sistema” cada sexenio.

La tecnología para hacerlo limpio ya existe. Lo que falta no son programadores, sino voluntad política.


Blockchain y el SAT: la recaudación sin evasión

Si el SAT mexicano integrara blockchain en sus registros, podríamos eliminar el fraude, la doble contabilidad y los privilegios fiscales de las grandes empresas que esconden millones en estructuras opacas.
Cada transacción quedaría registrada de manera permanente, visible y verificable, lo que permitiría un sistema tributario más justo, automatizado y equitativo, donde cada peso que paga un ciudadano se vea reflejado en hospitales, educación o infraestructura.

Pero eso desmontaría una red de privilegios. Y ahí radica el verdadero problema: no es incapacidad tecnológica, es resistencia al cambio, porque ese cambio quitaría poder.


Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos: el futuro que ya podría haberse implementado

La Inteligencia Artificial (IA) y la Ciencia de Datos podrían ayudarnos a detectar corrupción en tiempo real, optimizar presupuestos públicos, predecir zonas de riesgo social y hasta planificar políticas más humanas.
Ya existen algoritmos capaces de analizar millones de documentos y descubrir patrones de desvíos de recursos que un auditor humano jamás detectaría.

En un México que gasta miles de millones de pesos en burocracia y corrupción, la IA sería el auditor perfecto. Pero otra vez, el enemigo no es la tecnología, sino los intereses de quienes lucran con el desorden.


Energías limpias: cuando el futuro estorba los negocios del pasado

La misma historia se repite con las energías limpias. Las soluciones existen: paneles solares, eólica, geotérmica, biogás, movilidad eléctrica, gestión inteligente del agua. Pero mientras otros países como Dinamarca o Costa Rica logran más del 90% de su energía de fuentes renovables, México continúa subsidiando el petróleo y las termoeléctricas.
¿Por qué? Porque los contratos energéticos siguen en manos de quienes no quieren soltar el control de los combustibles fósiles, ni el dinero que genera la contaminación.

Cada kilowatt limpio que dejamos de producir es una oportunidad perdida para vivir mejor. Y no es por falta de tecnología: es por falta de decisión.


Autogestión ciudadana: el poder regresa a nuestras manos

Frente a gobiernos que no quieren soltar el control, la autogestión ciudadana se convierte en una forma de resistencia inteligente.
La información, la tecnología y la organización comunitaria son nuestras nuevas herramientas para tomar el control de lo que sí podemos manejar: nuestra seguridad, nuestra energía, nuestros datos, nuestro entorno.

Imagina barrios donde los ciudadanos usan sensores, cámaras inteligentes y redes vecinales para protegerse; donde la comunidad se conecta para vigilar, reaccionar y documentar con transparencia; donde las decisiones se registran con blockchain y los recursos se asignan con algoritmos justos.
Eso no es ciencia ficción. Es el presente que ya está funcionando en países más honestos.


Conclusión: La prevención es el nuevo poder

El mensaje es claro: la tecnología puede darnos un país más seguro, más justo y más limpio, pero no vendrá desde arriba. Vendrá desde la conciencia y la organización ciudadana.

La prevención inteligente comienza con la información. Porque quien se informa, se protege. Quien entiende la tecnología, deja de ser víctima de ella.
Y ahí es donde entra nuestro trabajo: en EFSH Security Services creemos en un México donde la seguridad, la transparencia y la tecnología estén al servicio de las personas, no de los intereses.

Es momento de prepararnos, de aprender, de organizarnos.
Porque si el poder no quiere soltar el control… entonces aprendamos a tomarlo nosotros.


✳️ Frank Serralde
      EFSH Security Services
"Prevención Inteligente para una Sociedad Libre y Segura"

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.