La más reciente edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por INEGI confirma un hecho que todos sentimos en la calle: la inseguridad no solo persiste, sino que está siendo percibida como mayor por la población urbana del país. INEGI+3INEGI+3INEGI+3

  • En septiembre de 2025, el 63.0% de la población de 18 años o más que vive en alguna de las 91 ciudades de interés dijo que considera inseguro vivir en su ciudad. INEGI+1

  • El porcentaje entre las mujeres es aún mayor: 68.2% de mujeres frente a 56.7% de hombres. INEGI+1

  • En espacios específicos: 71.7% se siente inseguro en cajeros automáticos públicos; 64.9% en transporte público; 64.4% en la calle. INEGI+1

  • En cuanto a expectativas de los próximos 12 meses: 34.0% considera que la situación se “mantendrá igual de mal” y 23.9% que “empeorará”. Solo 24.9% espera que mejore. INEGI+1

  • Recientemente, se reportó que la percepción de inseguridad aumentó frente al año previo: de 58.6% en septiembre de 2024 a 63.0% en septiembre de 2025. INEGI+1

Este panorama muestra que el problema no es solo de cifras oficiales de delitos, sino de percepción ciudadana, de confianza, de cultura de seguridad. Y la percepción importa: condiciona cómo la gente vive, trabaja, se mueve, invierte y coopera.


¿Por qué nos debe importar en Efsh Security Services?

Como empresa especializada en sistemas de seguridad (alarmas, sensores, cerraduras inteligentes) tenemos una posición privilegiada para hacer algo que trascienda la venta: educar, empoderar, articular.
Algunas razones clave:

  1. Mercado vulnerable pero también dispuesto
    Cuando más de 6 de cada 10 personas en ciudades sienten que su entorno es inseguro, existe una demanda latente de soluciones de protección, de herramientas que les permitan recuperar confianza. Pero también existe un desafío mayor: que esas soluciones sean accesibles, confiables y estén bien integradas.

  2. La percepción es parte del problema
    No basta con que bajen las estadísticas de homicidios o robos si la gente sigue sintiéndose insegura. Esto nos empuja a plantear la seguridad no solo como hardware, sino como cultura, estrategia, educación, instalación profesional, monitoreo, y acompañamiento.

  3. La tecnología como palanca de transformación
    En un contexto donde la gente percibe inseguridad en cajeros, transporte público, calles, debemos pensar en soluciones que lleguen al hogar, al negocio, al fraccionamiento, a los espacios comunitarios. Y que integren monitorización, sensores inteligentes, conectividad, y capacidad de respuesta rápida.
    Por ejemplo: sensores de movimiento + cámaras conectadas + cerraduras inteligentes + plataforma de monitoreo + aplicación móvil para que los residentes o administradores actúen.

  4. Alianzas y comunidad: clave de escala
    La inseguridad es un problema colectivo. Nosotros como empresa podemos generar alianzas con condominios, fraccionamientos, administradores de edificios, instaladores, técnicos locales, y generar un ecosistema de prevención. No se trata solo de “vender el sistema”, sino de ofrecer un “servicio de protección” con soporte educativo, mantenimiento, monitoreo, mejora continua.


¿Qué nos dicen los datos del INEGI que debemos tomar en cuenta?

A partir de la ENSU y otros reportes podemos extraer varios puntos de reflexión que deben informar nuestra estrategia.

a) El componente de percepción y cambio de hábitos

  • Si el 40% de la población ya modificó sus hábitos (dejar de portar cosas de valor, restringir la salida de menores, evitar caminar de noche) por temor al delito, entonces hay una brecha de seguridad que nuestros clientes perciben. INEGI+1

  • La inseguridad afectando espacios públicos como cajeros, transporte y calles es una luz roja: si la “zona de riesgo” se expande, la demanda de protección privada va a aumentar.

  • Muy importante: la percepción de la autoridad municipal es débil (por ejemplo, solo ~46% de la población considera muy o algo efectivos a los policías municipales). INEGI+1
    Esto abre un espacio para que empresas privadas ofrezcan servicios complementarios o asociativos con comunidades.

b) Las ciudades de mayor riesgo percibido

  • En septiembre de 2025, las ciudades donde más personas se sintieron inseguras: Culiacán de Rosales (88.3%), Irapuato (88.2 %), Chilpancingo de los Bravo (86.3 %), Ecatepec de Morelos (84.4 %) y Cuernavaca (84.2 %) INEGI+1

  • Estas cifras indican que incluso en municipios urbanos la sensación de inseguridad es extraordinariamente alta. Para nosotros, es una señal de que nuestros canales de distribución, marketing y educación deben apuntar a zonas con alta vulnerabilidad.

c) Pobre percepción de las autoridades

  • Por ejemplo, para junio de 2025, la población que consideró “muy o algo efectivo” el desempeño de la policía preventiva municipal fue solo ~46.4%. INEGI+1

  • Esto indica una crisis de confianza institucional, que abre la necesidad de “seguridad complementaria” y de comunidades más empoderadas.

  • También es un llamado de atención para nosotros: no basta con instalar tecnología, sino con demostrar valor — dar seguimiento, monitoreo, acompañar al cliente, formar a los usuarios.


¿Qué podemos hacer nosotros como comunidad, empresa y sociedad?

Para transformar este escenario – tan adverso como urgente – hay tres enfoques clave en los que podemos actuar: Tecnología + Estrategia + Alianza comunitaria.

1. Tecnología: dejar de ver la alarma como “producto” y verla como “solución integral”

  • Sistemas de alarmas que ya no son cajas “encendiéndose/apagándose”, sino plataformas integradas: sensores de movimiento, magnéticos, detección de fugas, cámaras que analizan video, cerraduras inteligentes conectadas a la nube.

  • Ejemplo: un sistema residencial que al detectar movimiento fuera del horario habitual envía alertas al propietario, al instalador asociado, y si lo desea a un servicio de monitoreo 24/7.

  • Para negocios, hoteles, fraccionamientos: integración de acceso seguro (control de personal/visitas), cámaras con inteligencia artificial, sensores de gas/fuego/fugas que pueden evitar pérdidas mayores y riesgos para personas.

  • Formación y empoderamiento de usuarios: no basta con instalar, hay que enseñar a usar. Es clave generar manuales sencillos, simulacros, acompañamiento.

  • Importante comunicar al cliente: “Esto no es un lujo, es una inversión en tranquilidad, en continuidad de negocio, en valor de patrimonio”.

2. Estrategia: pensar en seguridad preventiva y en cultura de autoprotección

  • Educar al cliente (familias, trabajadores, administradores de fraccionamientos) sobre hábitos de seguridad: qué zonas comunes vigilar, cómo mejorar iluminación, cómo integrar la tecnología al estilo de vida.

  • Ofrecer paquetes adaptados a buyer persona (padres de familia, adultos mayores, negocios, fraccionamientos): cada uno tiene riesgos particulares, preocupaciones distintas.

  • Crear programas de mantenimiento, actualización, monitoreo para asegurar que la tecnología no quede obsoleta o sin uso real.

  • Medir resultados: mostrar al cliente estadísticas de reducción de falsas alarmas, tiempo de respuesta, incidentes detectados, etc. Esto ayuda a cerrar el círculo de valor.

3. Alianza comunitaria: no estamos solos, la seguridad se construye en red

  • Establecer convenios con administradores de fraccionamientos, edificios, hoteles para ofrecer servicios agrupados (economía de escala) y crear “zonas de seguridad mejorada”.

  • Formar “comunidades de usuario” donde los vecinos, clientes comparten información de vigilancia, alertas, buenas prácticas (conforme a normativas legales).

  • Coordinar con instaladores locales, técnicos certificados: de esa forma hacemos crecer la base técnica, generamos empleo y reducimos riesgos de mal instalación.

  • Transparencia: comunicar políticas claras, mostrar testimoniales, incluso casos de éxito reales para generar confianza.

  • Concientización social: publicar blogs, videos, webinars con temática de “¿cómo proteger mi hogar?” “¿Qué sensores necesito?” “¿Qué debo saber sobre cerraduras inteligentes?” Esto posiciona a Efsh como autoridad, y genera leads calificados.


Llamado a la acción para México

El escenario no es inmutable: aunque los datos muestran una sensación de inseguridad creciente, también hay oportunidades magníficas para cambiar la narrativa.

  • Cada hogar, cada negocio, cada fraccionamiento que adopta tecnología de protección, que se organiza, que forma comunidad, contribuye a una ciudad más segura.

  • Nosotros en Efsh estamos listos para acompañarte: desde asesoría, propuesta de instalación, monitoreo, hasta educación para usuarios.

  • Si cada vecino decide “hoy haré algo para incrementar mi seguridad” —una cerradura inteligente, un sensor de fuga, una alarma conectada— el efecto acumulativo puede ser transformador.

  • Y lo más importante: no se trata solo de “proteger bienes”, se trata de proteger vidas, familias, tranquilidad.


En resumen

  • La ENSU de INEGI muestra que más del 6 de cada 10 habitantes de ciudades mexicanas sienten que vivir en su ciudad es inseguro.

  • Las instituciones locales siguen sin recuperar totalmente la confianza ciudadana, lo que abre espacio a soluciones privadas de seguridad bien ejecutadas.

  • En Efsh Security Services podemos responder a esta necesidad con tecnología, estrategia y comunidad, fomentando un cambio real en cómo la gente vive, trabaja y se siente segura.

  • La seguridad no es solo asunto policial: es responsabilidad de todos —empresa, ciudadanos, comunidades — y cada uno de nosotros tiene un papel activo.


Te invito a que juntos tomemos la decisión de no resignarnos. Que este artículo no sea solo informativo, sino inspirador: sí, los datos asustan, pero también impulsan una misión. Y en Efsh podemos ser parte del cambio.

Fuente: Factor Kaiser y plataformas publicas(INEGI, ENSU)

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.